APRENDER ES VIVIR

¡BIENBENIDOS AL BLOG DE SALUD! ASIGNATURA:EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

miércoles, 9 de junio de 2010

EPA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

"El dolor de garganta y la disfonía, los problemas de voz más frecuentes en los docentes"
DUPO - 14/05/10
Miércoles, 9 de junio de 2010


"Las enfermedades del aparato fonador son las patologías más importantes en el sector de la enseñanza, hasta el punto de que un 20,5% de los docentes españoles sufre frecuentemente de dolor de garganta al hablar y un 17% de disfonía (alteración de la voz). Así lo afirma un estudio elaborado por el sindicato Comisiones Obreras bajo el título “Las enfermedades de la voz”, presentado hoy en la Universidad Pablo de Olavide en el marco de las jornadas “La salud laboral de los/as docentes”. Este evento, organizado por el sindicato junto a la UPO, está encaminado a poner en valor la importancia de la prevención de riesgos laborales en los docentes y su papel como desarrolladores de la cultura preventiva.

Para el sindicato, este estudio, financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, pone de manifiesto la necesidad de que se reconozca como enfermedad profesional cualquier patología de la voz derivada de la tarea docente, y que en España está limitada a los nódulos de las cuerdas. En este sentido, los resultados señalan que esta patología sólo la padecen de manera frecuente un 4% de los docentes, frente a otros problemas como la contractura muscular del cuello (19,3%), la ronquera (16%), la tos irritativa al hablar (13,7%) o la faringitis (10,3%)

En la elaboración del trabajo publicado por CCOO han participado 1.027 trabajadores de 80 centros diferentes a nivel nacional, abordándose tres tipos de factores de riesgo: individuales (edad, género, hábitos fumadores), estructurales (ruido, acústica) y ocupacionales (horas de clase, duración de las pausas) Los datos revelan que un 44,5% de los encuestados ha consultado al médico en el último año por alguna enfermedad relacionada con el trabajo y un 11,39% por problemas relacionados con la voz. Además, cerca del 45% reconoce que le trabajo incide sobre su salud, siendo los más afectados los docentes de Educación Infantil y especial, además de los más veteranos.

Otro de los datos relevantes del estudio muestra como más de la mitad de los docentes consume algún medicamento de forma habitual, entre los que destacan los tranquilizantes (11,1%) y los antidepresivos (6,2%), aunque los tomados con mayor frecuencia son los analgésicos y las vitaminas. Por otra parte, y en cuanto a la calidad del aire, el sindicato denuncia que en ninguna de las aulas analizadas había ventilación mecánica, una deficiencia que contribuye al incremento de bacterias, además de que dificulta la labor del docente y dispersa la atención del alumnado.

Práctica educativa y salud


En la jornada celebrada en la UPO estuvo también presente Alfonso J. Aparicio Mena, quien fue el encargado de presentar su libro: “Práctica educativa y salud docente. Un estudio desde la antropología médica”, editado por el sindicato. En este trabajo, el autor analiza los desequilibrios y alteraciones que afectan a los docentes a raíz de las interacciones que mantiene en el centro educativo, clasificándolos de males mayores (susceptibles de atención médica) y menores. A este respecto, señala que “muchos de estos problemas llegan a permanecer cronificados en los enseñantes, minando su salud y su bienestar, además de su ilusión y sus ganas de “hacer cosas” (crear, innovar), realizando únicamente, y a veces con pocas ganas, el trabajo estrictamente profesional, más formativo que educativo”.

El bienestar personal del docente es otro de los aspectos analizados en este estudio, apuntando el autor hacia la Administración como el principal implicado en su consecución y mantenimiento. Según afirma Alfonso Aparicio, “el trabajo recoge quejas de los docentes sobre la Administración, señalando que se percibe y se muestra lejana y distante, generalmente interesada en que se ofrezca el servicio público de la enseñanza y poco motivada por más cosas”. Los docentes que participaron en el estudio y profesores de las universidades que colaboraron opinaron que la Administración se preocupa más por la burocracia, por la confección de documentos y por el correcto funcionamiento técnico."


Esta conferencia fue bastante interesante, ya que trataba la educación desde un prisma distinto al que estamos acostumbrados. Alfonso nos presentó la importancia de la prevención y lo poco que se promueve(multinacionales farmacéuticas no les beneficia) y la gran repercusión que todo esto tiene en la salud de los docentes.
Con esto, podemos relacionar rasgos de la conferencia con nuestra profesión, al igual que en el estudio que realizó Alfonso, es fundamental que el objeto de estudio sea concreto y de manera individual, sin gerenalizaciones, para el que diseñamos la actuación sea personalizado y verídico. Podemos objetar que la antropología se convierte en uno de las ciencias de la que se nutre nuestra profesión, sobre todo en el análisis y en el estudio de los individuos y su contexto social.

TEMA5: LA EDUCACIÓN A DISTANCIA:RESPUEDTAS A DEMANDAS EDUCATIVAS ACTUALES.



1. DENOMINACIONES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.


• ESTUDIO INDEPENDIENTE: Se trata de un aprendizaje abierto en el que el estudiante decide dónde, cómo y cuándo realizarlo. Este término es tradicionalmente es usado en EEUU. Es importante resaltar la responsabilidad que debe tomar el educando, de esta manera el estudiante no tiene que seguir el mismo ritmo de la clase.

• ENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL: Se trata de un aprendizaje semipresencial, que se da sobretodo en España y en Latinoamérica. El problema estaría en saber la cantidad de presencia del alumno que tendría este aprendizaje mediante clases o tutorías.

2. CARACTERÍSTICA RELEVANTE DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.





ORGANIZACIÓN DE APOYO-TUTORÍA.

El apoyo-tutoría es esencial en el sentido que el docente no es el que enseña, sino el que tiene la función de apoyar al estudiante, guiarle, motivarle, facilitar y evaluar su aprendizaje; es un apoyo individual pero con el apoyo institucional. Las diferencias entre las instituciones de enseñanza presencial y a distancia son evidentes; en la enseñanza a distancia es precisamente la institución la que tiene esta responsabilidad.
Desde mi punto de vista, el apoyo-tutoría es esencial para apoyar y motivar al alumno, además las tutorías grupales fomentan la socialización, la interacción y el aprovechamiento de las posibilidades didácticas que ofrece el grupo guiado por un docente.


3. LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.

La educación a distancia es un modelo educativo, dentro de la educación de adultos, en la que los estudiantes no necesariamente tienen que asistir físicamente a ningún aula; ya que existen las tutorías-apoyo. Es un aprendizaje autónomo que require gran responsabilidad por parte del educando.

Normalmente, en la actualidad el medio de enviar el material didáctico es por internet(textos escritos, vídeos, cintas de audio, CD-Rom).Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama e-learning.


TEMA 4: LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: CLAVES PARA APRENDER A APRENDER.



1.¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE "NIVEL EDUCATIVO"?

Personalmente, considero el concepto de nivel educativo muy ambiguo. Esto es porque en esta sociedad de la información, de las nuevas tecnologías, de los medios de comunicación, probablemente, todas las personas necesitaríamos o no sería suficiente nunca nuestro nivel educativo. Es innegable que hay conceptos básicos, instrumentales, como la lectura-escritura, historia etc., que son básicos para poder hablar del nivel educativo.Este sería la adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades y competencias necesarias para actúar y vivir en una sociedad dada. Sin embargo, mi opinión no se limita a objetar que una persona que tenga un buen nivel educativo es aquella que haya realizado estudios formales superiores, puede que sí o puede que no. La información se puede obtener de muchas formas y el aprendizaje no sólo se realiza en las escuelas, sino que va más allá.

El nivel educativo en España ¿está subiendo o bajando en los últimos años?

Es evidente que en cuanto a educación formal,los programas de educación formal no consiguen sus objetivos educativos. Si nos remontamos a años anteriores, por supuesto que hoy en día , la educación está más extendida, generalizada, aceptada y solicitada que antes. Sin embargo, lo que vemos día a día nos muestra una realidad distinta, la gente tiene diplomaturas, licenciaturas, especialidades en materias, pero escasos conocimientos y habilidades en otros ámbitos distintos al suyo. La educación básica:primaria y secundaria no funcionan.

Anexo"Los niños son más listos que nunca" de Vicente Verdú. Reflexión sobre mis conclusiones anteriores.
Estoy deacuerdo con el artículo, el cual defiende la palpable idea que la sociedad y la cultura cambian y con ello los medios de aprendizaje. Esto está muy bien, no podemos negar que "los niños son más listos que antes", pero quizás no esté hay el problema, como dice Verdú; sino en la adaptación de los programas de aprendizaje a los nuevos instrumentos de aprendizaje y a los educando.Y si esto no cambia, no cambiará el producto educativo, por lo tanto seguirá existiendo esa falta de nivel educativo adaptada a la sociedad en la que vivimos.

2. DIAGNÓSTICO DE MI ESTILO DE APRENDIZAJE.





En el resultado de mi test predomina como vemos el estilo reflexivo, luego el pragmático, el activo y finalmente el teórico.
Con esto puedo decir que mi estilo de aprendizaje sobre todo es ponderado, concienzudo, receptivo, analítico y exhaustivo. Podemos decir que mis bloqueos serían la escasa planificación, la preferencia a los cambios de actividad, la resistencia a la escucha analítica, a la expresión escrita y la inclinación por la acción. Por otra parte soy un poco pragmática y me identifico con la tendencia a experimentar, directa y eficaz. Los bloqueos del modelo pragmático que reconozco es la tendencia al perfeccionamiento.
Por otra parte, del activo soy animadora, improvisadora y espontánea. En sus bloqueos reconozco el miedo al fracaso, al ridículo y la autoconfianza baja.
Por último, el estilo de aprendizaje teórico, me hace ver que soy poco lógica, metódica, estructurada y objetiva.

ANEXO VICENTE VERDÚ


ANEXO
Artículo “Los niños son más listos que nunca”, Vicente Verdú.
EL PAÍS 26/01/2006, p. 34
Todos los padres lo saben: los niños de ahora son más listos que los de antes. La propia ciencia lo avala: hace veinte años los diferentes tests de inteligencia registraban para el alumno común un resultado en torno a los 100 puntos pero actualmente son casi 120. En menos de dos décadas se ha ganado una quinta parte de inteligencia. ¿Continuaremos pues afirmando que la especie se degrada, que la sociedad se empobrece, y que el saber va de mal en peor? Los niños resultan ser más inteligentes porque crecen en un entorno más diverso y repleto que les enriquece tanto como les exige hacerse más sabios. Las intrigas de los telefilmes o los videojuegos actualmente multiplican al menos por tres el grado de complejidad que veíamos, hace treinta años, en las series de TVE. Frente al repetido diagnóstico de los adultos empeñados en descalificar a los adolescentes porque no leen, se opone la evidencia de que el conocimiento no se obtiene ya en las profundidades de la cultura escrita sino en las superficies del plano audiovisual. Este medio, expresado en pantallas, impactos y golpes de vista, posee una condición sustantivamente distinta. Ante el libro es indispensable aplicarse: saber esforzarse porque este saber y el esfuerzo de saber forman una hipóstasis práctica y moral erigida en virtud esencial.
Sartre hacía ver en Qué es la literatura la materia inerte que constituyen de hecho los negros renglones de un libro. La página se abre y sólo vemos un enjambre de garabatos en fila. Este objeto venerado por la cultura culta carece de colores, sonidos o sugestiones simbólicas, prescinde de evocaciones gráficas y de música ambiental. Es la escritura por sí misma: el conocimiento oculto bajo el grabado abstruso. Para dar vida
a ese ornamento de tinta seca es necesario inyectarle nuestra atención mental y emocional, vivificarlo con nuestra vida. Los celos, los odios, el amor de una novela son nuestras propias emociones trasfundidas sobre la letra muerta. “La letra con sangre entra”. Y, al revés: la sangre en la letra entra.
Este sistema de conocimiento, unido a la atención intensiva, ha sido desplazado gradualmente por el conocimiento y la experiencia extensivas. Se aprende ahora no tanto por la profundidad de la lectura como de la superficialidad de la vista, el olfato y el oído. Se aprende panorámicamente, abigarradamente, y no polarizadamente. Así, al igual que el mundo, en general, tiende al trabajo en red, el saber se hace un tapiz tramado en las pantallas, los viajes, los nexos múltiples. Lo superficial fue indisolublemente asociado a lo trivial y lo profundo a lo importante. Lo relevante, sin embargo, ahora es el saber extensivo, múltiple, en superficie y los posibles planes de estudio deberían tenerlo en cuenta. Hasta hace poco, podíamos decir que todo el saber se hallaba encerrado en los libros. Ahora, todo el saber que de verdad importa se encuentra en las pantallas y sus metáforas. Los adultos formados en los libros no podemos llegar a saberlo bien. No podemos llegar bien a ese saber. De hecho, cada vez mayor número de empresas de nueva planta se basan en encuestas dirigidas a adolescentes para orientar sus producciones.
Desde luego, las firmas de videojuegos emplean niños como beta-testers o probadores, a pesar de que la media de edad de sus usuarios se encuentra en los 32 años y no cesa de crecer. Pero, como señala Infonomía, “¿quién mejor que ellos para mejorar un juego visual, teniendo en cuenta cómo han desarrollado la parte del cerebro que procesa las imágenes? Incluso otro tipo de empresas, como la suiza Brainstore, usa a niños y adolescentes para responder a los retos de grandes multinacionales considerándolos a ellos los únicos capaces de revelar ideas radicalmente nuevas. ¿Se podrá, en consecuencia, seguir sorteando la realidad de una mutación en la cultura? ¿Podrá detenerse la insistencia en los contenidos y virtudes de la educación tradicional? ¿Será esperable, en fin, no agravar más el descrédito de la escuela y, de paso, la indolencia del alumno y la pandémica depresión del profesorado?



TEMA 3:APRENDER EN LA EDAD ADULTA




1.DEFINICIÓN DE PERSONA ADULTA.

Antes de realizar una definición de persona adulta, es conveniente recordar que este término es muy complejo por dos razones. Primeramente, no ha habido un gran interés por estudiar esta etapa vital al igual que la infancia, por ejemplo, considerándose tradicionalmente como una etapa estática de la vida. Además, se puede interpretar de diversas formas, ya que podemos enfocarlo de forma biológica, legal, antropológica, pedagógica, psicológica o sociológicamente.






SOCIOLOGÍA


PSICOLOGÍA


JUDICIAL


PEDAGOGÍA

ANTROPOLOGÍA


Lo que está claro es que es la etapa de la vida más larga y representativa de la vida de la persona.

Bológica y fisiológicamente existen diversos cambios en el cuerpo del ser humano, en la llamada etapa de la pubertad.En este cuadro adjunto se muestran los cambios:
















Finalmente, podemos decir, que una persona adulta se considera tal, dependiendo de las sociedades sin embargo, podemos decir que existen características fisiológicas y biológicas que los diferencian de los niño/as y ancianos/as.






Las personas adultas deben de tener una madurez de la personalidad, un pleno juicio, autonomía para desempeñar sus responsabilidades y derechos en el puesto que ocupa en la sociedad dada; desarrollándose en todos los niveles socioculturales y dentro de su proyecto de vida.
Desde la óptica de la educación de adultos, este individuo descrito se consideraría adulto, siempre inacabado sujeto a la educación permanente, y dentro de esta a cualquier tipo de educación en la etapa adulta.


2. RECOMENDACIONES EDUCATIVAS PARA CADA ETAPA VITAL DE LA ADULTEZ.

ADULTEZ TEMPRANA: Acción educativa encaminada al mundo laboral y al desempeño de las funciones familiares.
Esto es debido a que en esta etapa que abarca desde los 18-20 a los 35, e incluso los 40 años, las principales preocupaciones en general son el trabajo y el núcleo familiar.


ADULTEZ MEDIA:Acción educativa encaminada a la promoción y consolidación profesional, además de proyectos comunitarios. La preocupación por mantener el trabajo y el status es muy importante en esta etapa, además del deseo de ocupar el tiempo libre en bienes culturales.

ADULTEZ TARDÍA:Acción educativa que esté encaminada a la preparación de la jubilación, para hacer frente a los problemas de salud y para disfrutar del tiempo de ocio y tiempo libre del que disponen.


3. CON RELACIÓN A LA MOTIVACIÓN, REFLEXIONA SOBRE LOS MOTIVOS INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS QUE TE LLEVARON A CURSAR ESTA ASIGNATURA.

Los motivos intrínsecos fueron la satisfacción futura que tendría al conseguir estudiar una carrera y realizar esta dipomatura en concreto. Es un logro para mi tanto para enriquecerme como persona, como profesionalmente.

Suponía para mi la adaptación a nuevos cambios sociales venir a estudiar a Sevilla, compartir piso, tener más responsabilidades, conocer a personas nuevas y vivir experiencias que me educarían de manera formal e informal.Estudiar esta carrera me daría una seguridad en mi medio familiar, personal y profesional en un futuro y mientras la estuviera realizando.

Por otra parte, los motivos extrínsecos fueron la promoción social, ya que en esta sociedad es cada vez más necesario tener estudios; y además opté por realizar la conjunta para poder tener en el futuro más oportunidades en el mundo laboral.

También la adaptación profesional, ya que realizaré mi trabajo para y con la sociedad, y ésta está en continuo cambio. Finalmente, recibir una educación adecuada y completa, en el que el individuo se desarrolle completamente, hace que los problemas concretos que se presentan en la vida se resuelvan con más facilidad.



martes, 8 de junio de 2010

TEMA 2: GÉNESIS Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS EN ESPAÑA.

1. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PREVISIONES QUE EN MATERIA DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS, DESARROLLAN LA LEY DE 1970, LA LOGSE, LA LOE Y LEA.

Podemos decir que en España, hay tres grandes etapas en cuanto a la Educación de Personas Adultas:
1. La Educación de Personas Adultas como alfabetización:El objetivo fundamental es aprender a leer, escribir y hacer cuentas.

2. La Educación de Personas Adultas como oferta compensatoria: consiste en ofertar una nueva oportunidad a todos aquellos que por diversas razones no habían tenido la oportunidad de acceder a los estudios primarios, secundarios o universitarios que tradicionalmente venía ofreciendo el sistema de educación de niños y jóvenes.


3. Oferta educativa específica para la Educación de Personas Adultas: su objetivo es satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje.

  • LEY MOYANO.
  • AÑO/ÉPOCA:1857
  • ETAPA EPA :1ªetapa.
  • PERSPECTIVA EPA: como alfabetización.
  • OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: Normativa estatal que fomente establecimientos y cree EPA en los municipios mayores de 10.000h para alfabetizar a la población.


  • LOE.
  • AÑO/ÉPOCA: 1970
  • ETAPA EPA: 2ªetapa.
  • PERSPECTIVA: EPA como segunda oportunidad educativa.
  • OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:Cubrir la educación que no tuvieron en la etapa infantil y juvenil: básica, bachillerato y universidad.

  • LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo).
  • AÑO /ÉPOCA:1990.
  • ETAPA EPA: 3ªetapa
  • PERSPECTIVA:EPA diferente a la enseñanza escolar básica.
  • OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:Adquirir, actualizar, completar, ampliar los conocimientos y aptitudes para el desarrollo personal y profesional.

  • LEA.
  • AÑO/ÉPOCA:2006.
  • ETAPA EPA: 3ªetapa
  • PERSPECTIVA:Junta de Andalucía promueve la enseñanza flexible.
  • OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:Adquirir, actualizar,completar, ampliar los conocimientos y aptitudes para el desarrollo personal y profesional.

2.ANÁLISIS DE LOS TEXTOS.

TEXTO1

"Las escuelas de adultos no se conocen todavía en España sino como establecimiento destinado a suplir la falta de instrucción primaria en los que han dejado de adquirirla en su infancia".(Gil de Zárate, 1852).

CONCEPTO DE EPA: educación para acabar con el analfabetismo de aquellas personas adultas que no pudieron realizar los estudios primarios y básicos en la edad infantil o juvenil.

FORMADORES/AS Y EDUCADORES/AS:profesionales que instruyan en la formación primaria.Transmisores de conocimientos y competencias instrumentales.

OBJETIVOS Y FINALIDADES:adquirir conocimientos básicos propios de la enseñanza primaria.

TEXTO 2

"Existe una institución que figura como la primera de las que pueden favorecer la instrucción general: las escuelas de adultos, a las que es dado anticipar el periodo de generalización de la enseñanza primaria, pues ellas concurren personas que por su edad se han sustraído ya a las influencias de las escuelas comunes"(Circular de 20-XII-1865).

CONCEPTO DE EPA:instrucción a personas adultas en enseñanzas primarias.

FORMADORES/AS Y EDUCADORES/AS:ofrecen educación primaria tal como leer, escribir y hacer cuentas.Transmisores de conocimientos y competencias instrumentales.

OBJETIVOS Y FINALIDADES:conseguir que las personas adultas tengan una formación básica en educación primaria para acabar con el analfabetismo.

TEXTO 3

"Estas enseñanzas para adultos y aprendices que no requieren por lo general nuevos locales, que suelen darse de noche; que no exige aumento de profesores, pues han de consagrarse a ellas los titulares de cada pueblo, los párrocos u otras personas que quieran prestar tan importante servicio,que deben comprender, según las localidades, explicaciones de procedimientos industriales,agronómicos,o lecciones de música y dibujo,con que importa enriquecer la educación popular, merecen llamar muy preferentemente la atención de v.s , que deberá dedicar cuantos medios le sugieran su celo y experiencia para acrecentarlas y difundirlas" (Circular de 20-XII-1865).

CONCEPTO DE EPA:educación como una oferta de formación específica para adultos, independiente de la educación escolar.

FORMADORES/AS Y EDUCADORES/AS:con formación específica para responder a las necesidades específicas del alumnado. No es solo competencias y conocimientos instrumentales lo que se imparte.

OBJETIVOS Y FINALIDADES:continuar y estructurar procesos de aprendizaje iniciados a través de la experiencia larga y completa de la persona adulta en los distintos contextos sociales donde hayan vivido.

TEXTO 4

"La escuela primaria debe ensanchar el límite de sus posibilidades, ofreciendo a los adultos soluciones de orden a una completa educación, bien esencialmente cultural,para aquellos que no pueden luego cultivar superiores estudios científicos o literarios, bien con aplicaciones de prácticas profesionales para los alumnos de los últimos grados, de modo que una u otra dirección sirvan de estímulo y atractivo para prolongar voluntaria y útilmente la edad escolar de los adultos, sin la imposición de preceptos que fácilmente se ordenan y difícilmente se cumplen"(RD,25 IX-1922)

CONCEPTO DE EPA:educación como formación inicial y permanente, para facilitar la inserción y reinserción profesional en el mercado laboral y para el desarrollo personal.

FORMADORES/AS Y EDUCADORES/AS:se adaptan a las necesidades de los alumnos, tanto educativas como formativas en el ámbito laboral y personal.

OBJETIVOS Y FINALIDADES:desarrollo del adulto en la educación permanente, incluyendo todos los niveles educativos.






jueves, 3 de junio de 2010

TEMA 1:LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS ÁMBITO PRIORITARIO DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE


1. DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Y LA EDUCACIÓN PERMANENTE

Podemos palmar la confusión existente entre Educación de Personas Adultas y Educación Permanente por diversas razones y por ello, es necesario hacer referencia a sus diferencias.

Primeramente, la Educación de Personas Adultas ocupa exclusivamente a la educación de las personas que se encuentran en la etapa vital de la adultez, siendo la Educación Permanente una educación que comprende y unifica todas las etapas vitales y modalidades formativas.
La Educación de Personas adultas se engloba entonces dentro de la Educación Permanente, concepto mucho más amplio al abarcar toda la vida, cuando la Educación de Personas Adultas solo corresponde a un tramo de la misma.

El hecho de que se superpongan radica en que desde la Educación de Adultos se incidió en la necesidad de que los adultos siguieran formándose. Existe una gran vinculación entre ambas, puesto que los principios de la Educación Permanente suelen propiciar un incremento de actividades educativas para los adultos.




2. CONCEPTOS AFINES A LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS.

A continuación se expondrán términos afines con la Educación de Personas Adultas:

• Andragogía.

De acuerdo con su etimología significa conducción del hombre. Esta noción entendida sobre todo en países anglófonos, se emplea para asignar la educación de adultos como instrucción, formación humana y social. Considera la Educación de Adultos como un ámbito formativo específico, con una identidad y problemática claramente diferenciada de la pedagogía, educación para jóvenes.

Surge como una necesidad de aprender debido a los cambios históricos de la sociedad. Uno promotores, Knowles, la pedagogía y andragogía se anteponen, aunque pueden formar un continuum.

• Educación formal, no formal e informal.


La inserción en el ámbito pedagógico se debe al informe de Coombs” La crisis mundial de la Educación” (1971), donde los define así:

o Educación formal: comprende el sistema educativo institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de Universidad.


o Educación no formal: es toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizajes a subgrupos particulares de población, tanto adultos como niños.


o Educación informal: se describe como un proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias diarias y su relación con el medio ambiente.



• Educación Popular.

Se asocia a la Educación de Personas adultas de distintos lugares y especialmente en Latinoamérica. Nace a finales del siglo XIX como un movimiento que defiende un mayor acceso y participación en la cultura, tanto intelectual como artística de las clases obreras.
En el siglo XX ha evolucionado dándole también importancia a la escuela de trabajadores y universidad.

Significa el derecho y el deber de aprender los conceptos y normas esenciales de la ciudadanía a través de una educación igualitaria y gratuita. Se crea una nueva cultura desde la propia experiencia, superando la cultura elitista e intelectual de educación.

Paulo Freire, pedagogo y creador de “Pedagogía del Oprimido”, realiza una importante tesis dentro de este concepto de Educación Popular, desde la propia experiencia y liberadora de la educación bancaria opresora del pueblo. Su método es crítico, activo, fundado en el diálogo y la formación del juicio, pues lo que existe es un educador-educando y un educando-educador.

• Educación recurrente

Surgió por iniciativa del Ministro sueco Olof Palme en 1969 y llevada a cabo por el Centro de Investigación e Innovación Educacional (CERI)que la difunde y define como:

“Una amplia estrategia para la etapa siguiente a la educación obligatoria o básica; su característica esencial es la distribución de la educación a lo largo de la vida del individuo de manera recurrente, es decir, alternando con otras actividades, principalmente con el trabajo, pero también con el ocio y con el retiro” (CERI, 1977).

• Educación continua


En términos educativos, corresponde a retomar el proceso de enseñanza-aprendizaje efectuado en etapas anteriores. Podría compararse igualarse a la Educación de Personas Adultas, siempre que se hubieran realizado estudios anteriores, por lo que excluiría la alfabetización, por ejemplo.

Actualmente, la tendencia más extendida interpreta que se trata de un modelo orientado a atender a una necesidad o demanda educativa específica de personas o grupos con el objetivo de actualizar o complementar determinados conocimientos ya adquiridos que tratan de utilizar en sus vidas.
La educación continua está cada vez más asociada a la formación profesional continua, con el perfeccionamiento profesional.



3. COMPETENCIAS MÍNIMAS A EXIGIR EN LA FORMACIÓN BÁSICA.


Las competencias básicas dependen de múltiples factores. Dependiendo de la época histórica, geografía, cultura y, en definitiva todas las variables socioculturales e históricas que forman una sociedad, condicionan las competencias mínimas.


Los aprendizajes básicos son el conjunto de conocimientos, valores, destrezas y actitudes que permiten desenvolverse eficazmente en la vida y servir de base para seguir formándose. Es por esto que es susceptible de cada sociedad e individuo, incluso.


Tradicionalmente, se le ha dado más importancia a las competencias instrumentales, como el lenguaje y las matemáticas; que son fundamentales para el aprendizaje.


Actualmente, podemos decir que la tendencia en cuanto a competencias incluye el empleo de las tecnologías de la información, idiomas, el espíritu empresaria, etc.


Desde mi punto de vista, y abarcando no sólo la educación de personas adultas, sino todos los sectores de educación, la educación no es una mera transmisión de contenidos, ya sean contenidos teóricos o habilidades y capacidades.


Es cierto que las materias como la lecto-escritura, matemáticas, historia, son fundamentales y básicas, pero no suficientes; incluso no es suficiente saber cinco idiomas o manejar a la perfección Internet, si no se desarrollan otras competencias.


Es necesario que se desarrollen competencias como el juicio crítico, la resolución de problemas, la creatividad, la innovación, competencias que se desarrollan desde el educando y no desde el educador. Concretamente, en cuanto a la educación de adultos este aspecto es fundamental. Como hemos visto la educación para adultos no se limita a la alfabetización, en la que se trabajaría básicamente competencias instrumentales que todavía no se han incorporado, sino que se va más allá y es necesario, que el educador sea un guía para estas personas adultas y que sean ellas mismas como adultas y adultos los que a través de estos aprendizajes cubran sus necesidades específicas.


Los aprendizajes básicos deben comprender además de conocimientos, aptitudes, habilidades, también el desarrollo de facultades como la comprensión, el espíritu crítico, la creatividad, el trabajo en grupo, el significado de las cosas, la sensibilización con el medio, saber dónde y cómo obtener información en esta sociedad de nuevas tecnologías, fomentar la autonomía y en definitiva, que “aprendan a aprender”.

Etiquetas: